martes, 24 de septiembre de 2013

1. PLASTICOS




1.1 ¿Qué son los plásticos? 


Los plásticos son productos elaborados con resinas (polímeros) sintéticas que proceden de la transformación de los recursos naturales, principalmente del petróleo. Del total del petróleo usado, un 7% se destina para la industria petroquímica: de esta cantidad el 4% se utiliza para la producción de plásticos y el 3% para otros usos. 


Dentro del gran desafío actual que enfrentan las intendencias con respecto a la disposición final de los residuos sólidos, se encuentran los plásticos, que por su naturaleza química se caracterizan por presentar una gran resistencia a la biodegradación. Envases de plásticos abandonados en el campo o la playa son las huellas habituales que los ciudadanos descuidados van dejando en el entorno. 


El reaprovechar el plástico desechado en los residuos sólidos urbanos, por cualquier de las alternativas posibles, es una consideración que ha ganado gran apoyo por parte de las diferentes entidades nacionales relacionadas con el uso, comercialización y disposición de productos plásticos. Este desecho que consiste en gran parte en envases desechables -bolsas, vasos, botellas, juguetes, etc.- representa un volumen significativo. La separación de los  plásticos del resto de los residuos produce una serie de beneficios a la sociedad, como por ejemplo, el aumento de la vida útil de los rellenos, la mejora de la estética de la ciudad, la generación de empleos, así como el ahorro de energía, etc. 

El 13.75% del contenido de una bolsa de RSU se compone de plásticos, éstos son en su mayoría envases de un solo uso y todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de PVC o  PET, bolsas de polietileno, bandejas, etc.) Si se entierran ocupan mucho espacio y requieren decenas y hasta centenares de años para degradarse. Si se opta por incinerar los productos plásticos se generarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.



Aunque representen alrededor de un 11% del peso total de los RSU, los plásticos ocupan un porcentaje mucho mayor en el volumen de los mismos, lo cual contribuye a aumentar los costos de la recolección, el transporte y la disposición final. Basta decir que un camión, con capacidad de transportar 12 toneladas de residuos sólidos comunes, transportaría apenas 6 – 7 toneladas de plástico compactado, o dos toneladas de plástico sin compactar. 


Cuando los residuos sólidos se depositan en vertederos, los problemas principales relacionados con el plástico provienen de la quema indebida y sin control. Cuando la disposición se hace en rellenos, los plásticos dificultan la compactación de los residuos, y perjudican la descomposición de los materiales biológicamente degradables, ya que forman capas impenetrables que afectan el movimiento de gases y líquidos generados en el proceso de biodegradación de la materia orgánica. 


La quema indiscriminada de algunos materiales plásticos puede traer serios daños a las personas y al medio ambiente, debido a que ciertos plásticos al ser quemados generan gases tóxicos. Un caso extremo es el del cloruro de polivinilo (PVC), el cual al ser quemado libera cloro y puede originar la formación de ácido clorhídrico (muy corrosivo) y de dioxinas (sustancias altamente tóxicas y cancerígenas). La reducción de la disposición final de los productos plásticos y la separación de estos de los residuos sólidos a enviar a los vertederos sanitarios son metas que deben ser alcanzadas en el plazo más corto posible. 


1.2 ¿Cuáles son los tipos de plásticos? 

Los plásticos se dividen en dos categorías: termoplásticos y termofijos. Los termofijos o termoestables, son plásticos que una vez moldeados por uno de los procesos usuales de transformación, no pueden ya modificar su forma, lo cual impide un nuevo procesamiento. El ejemplo más clásico es la baquelita (resinas fenólicas) en los enchufes de las asas de recipientes. También se pueden citar: las resinas epoxídicas utilizadas en adhesivos y componentes del automóvil; y los poliuretanos (PU), empleados en colchones, rellenos de tapicería, recubrimientos y acabados Estos materiales, aún cuando no puedan ser moldeados más de una vez, se pueden todavía utilizar para otras aplicaciones, como cargas inertes luego de ser molidos, o pueden incorporarse en composición con otros elementos como acondicionadores de asfalto, etc. 

Los termoplásticos, más ampliamente utilizados, son materiales que pueden ser procesados varias veces con el mismo o con un diferente proceso de transformación. Cuando se someten a temperatura y presión adecuada se funden y pueden moldearse otra vez. Como ejemplo, pueden citarse: el polietileno de baja densidad (PEBD); el polietileno de alta densidad (PEAD); el cloruro de polivinilo (PVC); el poli estireno (PS); el poli estireno expandido (EPS); el polipropileno (PP); el polietilenotereftalato (PET); las poliamidas (PA); y muchos otros. 

1.3 ¿Dónde se generan los desechos plásticos? 

A nivel industrial: Cualquiera que sea la tecnología utilizada en la formación de los plásticos, siempre existe una cierta cantidad de material residual, generado en los procesos. 

Ese material se puede casi siempre recuperar y reciclar mediante tecnologías tradicionales, que es lo que normalmente se hace. 

A nivel urbano: Los residuos sólidos plásticos, en la verdadera acepción de la palabra, se generan principalmente en las residencias y en los establecimientos comerciales y están constituidos, en su mayor parte, por envases desechables (bolsas, recipientes, hojas, frascos, botellas, protectores, etc.) 

1.4 ¿Qué hacer con los residuos plásticos? 

Para cualquier residuo la primera alternativa que se debe considerar es la de minimizar su emisión en origen, la primera de las 3R: Reducir. En el caso de los plásticos además de las alternativas que tiene la industria del plástico de minimizar su desperdicio mejorando las tecnologías y los procesos, también puede plantearse la reducción de la cantidad de material plástico necesario para conformar un artículo específico, con la ventaja de reducir el consumo de recursos no renovables. Otra alternativa es la de dar nuevo uso a los plásticos. En ese sentido existen para ellos tres caminos posibles: 




            1.4.1 Reciclado mecánico 

El reciclado mecánico, la alternativa más conocida, consiste en triturar los objetos desechados de plástico, limpios, para elaborar gránulos de plástico reciclado, que luego son usados en la fabricación de nuevos objetos. 




            1.4.2 Recuperación de los componentes iniciales 

Para la recuperación de los componentes iniciales, Se somete el material residual polimérico a procesos fisicoquímicos para descomponerlo en componentes más sencillos. 

Mediante esos procesos los materiales plásticos son transformados en materias primas, que pueden nuevamente originar resinas vírgenes u otras sustancias de interés para la industria, tales como gases y aceites combustibles. Los procesos pueden ser: descomposición térmica 

en ausencia de oxígeno (pirólisis); tratamiento con hidrógeno a altas temperaturas; gasificación; tratamiento con disolventes. Esta alternativa es también vista como un reciclaje terciario con respecto al primario o reciclaje 









             1.4.3 Reciclado químico 

La valorización energética. El plástico es un excelente combustible, posee un poder calórico similar al del gas natural o al del fuel-oil, o dicho de otro modo, el valor energético de los plásticos es equivalente al de un aceite combustible. Por esta razón, se pueden volver una valiosa fuente de energía. La incineración se realiza en muchos países para transformar residuos plásticos en energía. En este proceso, los plásticos son quemados, pura y simplemente con el propósito de generar energía térmica. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario